<ul><li><a href="#t1">La libertad de los esclavos
emancipados en el Islam</a>
<ul>
<li><a href="#t2"> </a>
</li>
<li><a href="#t3">La peregrinación de la despedida y el principio de la
igualdad</a>
</li>
<li><a href="#t4">El Islam y la liberación de los esclavos</a>
</li>
</ul></li>
</ul><div class="ltr start"><h1 class="ltr center" id="p1"><a id="t1" class="anchor"> </a><a href="#t1">La libertad de los esclavos
emancipados en el Islam</a></h1><b class="ltr start"><span class="ltr start" data-redactor-tag="span"><br class="ltr start"></span></b><h2 class="ltr start" id="p2"><a id="t2" class="anchor"> </a><a href="#t2"> </a></h2><p class="ltr justify" id="p5">El Islam fue
dado por Al-lah para establecer la dignidad para la humanidad y recuperarla
cuando esta se perdiera. Para tal fin, en el Islam no se discrimina ni se tiene
en cuenta raza, color de piel, origen y/o condición social y económica. Por eso
encontramos que en el Islam se promueve el principio de igualdad entre todos
los seres humanos, y que la única forma en que una persona sobresale sobre la
otra es por su Taqwa <span class="c2">(piedad, temor reverencial de Al-lah)</span>. Dijo Al-lah,
Glorificado sea <span class="c2">(lo que se interpreta en español)</span>: </p><p class="ltr start" id="p6">¡Oh, humanos! Os
hemos creado a partir de un hombre <span class="c5">[Adán]</span> y una mujer <span class="c5">[Eva]</span>, y <span class="c5" data-redactor-class="c5">[de su
descendencia]</span> os congregamos en pueblos y tribus para que os conozcáis unos a
otros. En verdad, el más honrado de vosotros ante Al-lah es el más piadoso.
Ciertamente, Al-lah es Omnisciente y está bien informado de lo que hacéis.
<span class="c5">[Corán 49:13]</span></p><p class="ltr justify" id="p7">Por
su parte, el Profeta Muhammad, sallallahu 'alaihi wa sallam, destruyó toda
clase de diferencias entre las personas después de la conquista de la Meca,
esto es evidente cuando él, sallallahu 'alaihi wa sallam, le ordenó a Bilal ibn
Rabah <span class="c2">(el esclavo liberto de origen etíope)</span> que subiera encima de la Ka'bah y
que desde allí anunciara con su voz las palabras que llaman al monoteísmo y la
adoración total y exclusiva de Al-lah, palabras que se encuentran en el Adhan
<span class="c2">(el llamado a la oración)</span>. Incluso antes de este incidente, encontramos que el
Mensajero de Al-lah, sallallahu 'alaihi wa sallam, hermanó en Medina entre Al
Muhayirin <span class="c2">(los emigrantes de la Meca)</span> y Al Ansar <span class="c2" data-redactor-class="c2">(los nativos y residentes de
Medina)</span> sin discriminar a nadie porque fuera de su familia o porque fuera
pobre, árabe o no árabe. </p><h2 class="ltr start" id="p3"><a id="t3" class="anchor"> </a><a href="#t3">La peregrinación de la despedida y el principio de la
igualdad</a></h2><p class="ltr justify" id="p8">En
el Hayy del Wada'a <span class="c2" data-redactor-class="c2">(la peregrinación de la despedida, que fue el primer y
último Hayy que realizó el Mensajero de Al-lah)</span>, el Profeta Muhammad,
sallallahu 'alaihi wa sallam, declaró el principio de igualdad en frente de la
multitud que observó la peregrinación con él, y le pidió a toda esa gente que
transmitieran sus palabras a los ausentes. Ellos cumplieron con su misión al
pie de la letra, y por ello es que todo lo que mencionó quedó registrado y
llegó a nosotros. El Profeta Muhammad, sallallahu 'alaihi wa sallam,<span class="c6" data-redactor-class="c6"> hizo esta
declaración cuando dijo:</span> <span class="c1" data-redactor-class="c1">“Toda la humanidad es de
Adán, y Adán fue creado de barro. Un árabe no tiene superioridad por encima de
uno no árabe. Una persona negra no es superior a una de piel roja ni tampoco
una persona roja está por encima de una de piel negra; la única diferencia que
hay entre la gente está en la Taqwa"</span>. Estas palabras fueron la primera
declaración pública sobre la igualdad y la abolición de la esclavitud hecha por
un líder. </p><p class="ltr justify" id="p9">El
origen en el Islam es que todas las personas son nacidas libres y no esclavas,
y eso es porque todos ellos provienen de una misma raíz, un solo padre y madre
<span class="c2">(Adán y Eva)</span> y todos han nacido libres. El Islam vino a reconocer este derecho
en un tiempo donde la esclavitud era común, el fuerte esclavizaba al débil y el
noble y poderoso humillaba y pisoteaba la dignidad de los que, a su parecer,
eran inferiores.</p><h2 class="ltr start" id="p4"><a id="t4" class="anchor"> </a><a href="#t4">El Islam y la liberación de los esclavos</a></h2><p class="ltr justify" id="p10">Las
sociedades preislámicas vivían bajo un estricto régimen tribal. La gente se
diferenciaba por la tribu de la que provenía y el estatus que en ella tenía.
Esto creó gran división entre los habitantes de la Península Árabe y generó
conflictos internos y entre las tribus para mantener la hegemonía. Pero no sólo
se diferenciaba entre las personas por los aspectos anteriormente mencionados,
sino que además existía gran discriminación entre ricos y pobres, nobles y
“plebeyos", pero sobre todo entre libres y esclavos. A estos últimos se los
trataba peor que animales.</p><p class="ltr justify" id="p11">Cuando
Al-lah, Glorificado sea, escogió a Su último y sello de todos los Profetas y
Mensajeros, Muhammad, sallallahu 'alaihi wa sallam, lo envió a una sociedad
donde la esclavitud, más allá de ser algo común, era un negocio, y para la
mayoría de la gente los esclavos representaban una buena parte del total de su
patrimonio. Esta situación fue tenida en cuenta por Al-lah, por lo que
estableció en el Islam un método que gradualmente logró acabar con esta
costumbre de forma definitiva, porque no solamente se liberaron los esclavos
físicamente, sino que se borró de las mentes de los creyentes cualquier indicio
de racismo o complejos de superioridad e inferioridad, esta es la verdadera
libertad que lleva a una justicia para todos.</p><p class="ltr justify" id="p12">Así,
Al-lah, Glorificado sea, inició sembrando en los corazones y las mentes de lo
creyentes el sentido de la igualdad. Tenemos que el Profeta Muhammad,
sallallahu 'alaihi wa sallam, dijo, por ejemplo,<span class="c6"> al respecto:</span> <span class="c1" data-redactor-class="c1">“Todos los humanos son iguales como los dientes de un
peine. No hay diferencia entre ellos más que por la Taqwa"</span> <span class="c5">[Ad-Dailami]</span>.
Luego, se animó a los creyentes a liberarlos, considerando esta acción como una
obra piadosa, la cual merece una gran recompensa en esta y la Otra Vida. La
legislación islámica instó a la emergente comunidad musulmana a liberar a los
esclavos y dejarlos libres, prometiendo a sus amos una recompensa muy grande en
la otra vida. Abu Hurairah, que Al-lah esté complacido con él, narró que el
Profeta, sallallahu 'alaihi wa sallam, recomendó dejar libre a las esclavas y
casarse con ellas. Abu Musa Al Ash'ari, que Al-lah esté complacido con él,
narró de que el Mensajero de Al-lah, sallallahu 'alaihi wa sallam,<span class="c6"> dijo:</span> <span class="c1" data-redactor-class="c1">“Todo aquel que tiene una esclava y la educa, la trata
bien, la libera, y después se casa con ella, recibirá una recompensa doble"</span>
<span class="c5">[Bujari]</span>. El Profeta sallallahu 'alaihi wa sallam también dejo libre a Safia
bint Huiai ibn Akhtab, una esclava judía que tenía, e hizo que su emancipación
fuera su dote para casarse con ella, como ejemplo vivo para sus discípulos;
esto fue registrado por Bujari y Muslim.</p><p class="ltr justify" id="p13">Seguidamente,
la liberación de los esclavos pasó a ser una de las formas de expiar faltas
como Adh-<span class="c6">Dhihar (costumbre preislámica en la que el hombre le decía su mujer:</span>
<span class="c1">“Tú eres para mí tan sagrada como mi madre"</span>, de esta forma ella no era ni
divorciada ni casada, y quedaba aislada por completo de la sociedad), por
homicidio accidental y por mantener relaciones sexuales durante el día de ayuno
del mes de Ramadán. También, se animaba a los creyentes a gastar de sus bienes
en la liberación de los esclavos, pagándoles a sus amos su valor para que los
dejaran libres.</p><p class="ltr justify" id="p14">Lo
más sorprendente de esta metodología seguida por el Islam fue que no tuvo la
necesidad de establecer una ley que prohibiera la esclavitud y otra que
ordenara la liberación de los esclavos. En unos cuantos años todos los esclavos
musulmanes fueron liberados.</p><p class="ltr justify" id="p15">Las
recomendaciones del Enviado de Al-lah, sallallahu 'alaihi wa sallam, sobre cómo
tratar con los esclavos fueron vitales para preparar a la sociedad para aceptar
su emancipación y liberación. El Profeta, sallallahu 'alaihi wa sallam, incitó
a que fueran benevolentes en su trato hacia ellos aunque fuera tan sólo con el
uso de expresiones o palabras que mostraran los sentimientos de bondad y
respeto.<span class="c6"> Él dijo:</span> <span class="c1" data-redactor-class="c1">“Uno no puede decirle a una
persona mi esclavo <span class="c2">('Abdi)</span> o esclava <span class="c2">(Amati)</span>, todos ustedes son siervos y
esclavos de Al-lah; y las mujeres, así sean sus esposas, son siervas y esclavas
de Al-lah. Así que lo mejor es que digan, mi muchacho <span class="c2">(Fatai)</span>, mi muchacha
<span class="c2">(Fatati)</span>, y mi pequeño <span class="c2">(Gulami)</span>"</span> <span class="c5">[Bujari]</span>.</p><p class="ltr justify" id="p16">El
Islam también hizo obligatorio a los amos que alimentaran a sus esclavos y los
vistieran de la misma manera en que ellos vestían y comían, que no los
agobiaran con trabajos insoportables y que si sus labores eran muy difíciles,
pues que los ayudaran. Yabir Ibn 'Abdul-lah, que Al-lah esté complacido con él,
narró que el Profeta Muhammad, sallallahu 'alaihi wa sallam,<span class="c6" data-redactor-class="c6"> recomendaba a los
musulmanes tratar a los esclavos bien y solía decir:</span> <span class="c1" data-redactor-class="c1">“Los
esclavos son sus hermanos. Al-lah los ha puesto al servicio de ustedes. Así que
denles de comer su misma comida, vístanlos de la misma manera que ustedes se
visten y no los agobien con lo que no pueden hacer…"</span> <span class="c5">[Muslim]</span>. Entonces,
nos encontramos con que el Islam en un principio decretó una serie de derechos
que hizo que los esclavos fueran tratados como seres humanos, con dignidad y
misericordia.</p><p class="ltr justify" id="p17">Los
Sahabah, que Al-lah esté complacido con todos ellos, eran seres humanos como
todos; pese a que fueron las mejores personas que existieron, después de los
Profetas y Mensajeros de Al-lah, cometían errores. Pero a diferencia de los
demás, ellos buscaban reparar sus errores inmediatamente y de le mejor formar
posible, pese a que a muchos de ellos Al-lah les había anunciado el Paraíso y
el perdón de todas las faltas hechas y por hacer. Sin embargo, ellos no
escatimaban en esfuerzos por agrada a Al-lah y por expiar las faltas que
cometían. Tenemos un ejemplo en 'Abdul-lah ibn Omar, que Al-lah esté complacido
con él, quien liberó a un esclavo que tenía, porque en un arranque de furia lo
golpeó. Ibn Omar,<span class="c6"> llamó al muchacho y le dijo:</span> <span class="c1" data-redactor-class="c1">“Eres libre. No tengo recompensa
por liberarte porque yo escuché al Mensajero de Al-lah, sallallahu 'alaihi wa
sallam,<span class="c6"> decir:</span> 'Quien golpea a un esclavo debe
liberarlo como expiación por su falta' "</span> <span class="c5">[Muslim]</span>. </p><p class="ltr justify" id="p18">El
Islam también estableció que si una persona pronunciaba palabras de
emancipación,<span class="c6"> como decirle a su esclavo:</span> <span class="c1">“Eres libre"</span>, esta se hacía efectiva.
El Enviado de Al-lah, sallallahu 'alaihi wa sallam,<span class="c6"> dijo:</span> <span class="c1" data-redactor-class="c1">“Hay tres temas que siempre deben tomarse en serio, ya
sea que se hayan dicho en serio o broma.<span class="c6"> Estos son:</span> el matrimonio, el divorcio
y la emancipación de esclavos"</span> <span class="c5">[Al Baihaqui]</span>.</p><p class="ltr justify" id="p19">Otra
de las formas en que el Islam promovió la liberación de los esclavos fue
exaltando la gran virtud que tiene esta obra de bien. Como el ser humano está
expuesto al error y, por ende, a cometer faltas, se le llamó a que liberara a
sus esclavos para que así sus pecados fueran perdonados y este hecho le sirviera
de protección del fuego infernal. Dijo el Enviado de Al-lah,<span class="c6" data-redactor-class="c6"> sallallahu 'alaihi
wa sallam:</span> <span class="c1" data-redactor-class="c1">“Si un musulmán libera a un esclavo,
Al-lah hará que por este hecho cada hueso de este esclavo le sirva de
protección para que cada hueso suyo no se queme en el fuego. Y si una musulmana
libera a una de sus esclavas, Al-lah hará que por este hecho cada hueso de esta
esclava le sirva de protección para que cada hueso suyo no se queme en el
fuego"</span> <span class="c5">[Muslim, At-Tirmidhi e Ibn Mayah]</span>.</p><p class="ltr justify" id="p20">La
Sharia'h islámica formula Al Mukatabah, que es el derecho que tienen los
esclavos de comprar su libertad, y le prohíbe a los amos negarles este
privilegio. Es más, urge a los que tienen esclavos a que les faciliten las
cosas a todos aquellos que quieran liberarse. El mismo Profeta Muhammad,
sallallahu 'alaihi wa sallam, fue quien instauró este derecho al liberar a
Yuwairiah bint Al Hariz pagando por su libertad. Cuando los musulmanes vieron
este acto, liberaron a todos los esclavos que tenían de la tribu Banu Al
Mustaliq, fueron en total unas cien familias las que se emanciparon en esa
ocasión. Por esta razón es que el Islam formuló que uno de los grupos de
personas que son merecedoras de las limosnas y el Zakat son los esclavos que
quieren liberarse, dijo Al-lah, Glorificado y Exaltado sea <span class="c2" data-redactor-class="c2">(lo que se
interpreta en español)</span>: </p><p class="ltr start" id="p21">Ciertamente que el
Zakat es para los pobres, los menesterosos, los que trabajan en su recaudación
y distribución, aquellos que <span class="c5" data-redactor-class="c5">[por haber mostrado cierta inclinación por el
Islam o haberlo aceptado recientemente]</span> se desea ganar sus corazones, la
liberación de los cautivos, los endeudados, la causa de Al-lah y el viajero
insolvente. Esto es un deber prescrito por Al-lah, y Al-lah es Omnisciente,
Sabio <span class="c5">[Corán 9:60]</span>.</p><p class="ltr justify" id="p22">También
fue reportado que el Profeta, sallallahu 'alaihi wa sallam, dejó en libertad a
63 personas, mientras que 'A'ishah, que Al-lah esté complacida con ella, dejó
en libertad a 69, Abu Baker dejó en libertad a muchos esclavos, recordemos que
fue él quien pagó por la libertad de Bilal, convirtiéndose en el primer acto de
liberación en la historia del Islam. Al 'Abbas liberó a 70 esclavos, 'Uzman a
20 esclavos, Hakim ibn Hizam a 100, 'Abdul-lah ibn Omar a 1.000 esclavos, y
'Abdur Rahman ibn 'Auf a 30 mil esclavos.</p><p class="ltr justify" id="p23">Esta
política islámica fue dirigida con el fin de reducir el comercio de esclavos
hasta que fue abolido. La liberación de los esclavos en el Islam no fue sólo un
acto político con el que los cuerpos fueron liberados pero las mentes y las
almas no. Al-lah, Glorificado sea, liberó las mentes y las almas de las
personas, de los que tenían esclavos y de los mismos esclavos, para que una vez
fueran libertos los últimos, se les tratara como a todos los demás, no se les
discriminara en la sociedad ni se les prohíba la entrada a los sitios públicos;
es más, muchos de ellos ocuparon puestos importantes en el Estado islámico, se
casaron con mujeres que eran libres y de familias reconocidas, y otros fueron
destacados sabios en las diferentes ciencias. Lo que demuestra que no ha
existido en la historia de la humanidad un sistema político y social que
liberara a los esclavos como lo hizo el Islam.</p></div>